- Alcea rosea
- Basónimo:
Alcea rosea L. (publicado por vez primera en Species plantarum en 1753 por Carl Linné).
Sinonimia:
Althaea rosea (L.) Cav. publicado en Monadelphiae Classis Dissertationes Decem 2: 91. 1786.; Althaea sinensis Cav. publicado en Monadelphiae Classis Dissertationes Decem 2: 91, t. 29, f. 3. 1786.; Althaea mexicana Kunze publicado en Linnaea 19: 404. 1845.
Etimología
Del latín alcea = que según Dioscórides era una malva salvaje de hojas hendidas como la verbena.
Nombre Vernáculo:
Español: Malvón, Alcea, malva loca, malva real, malva rosa, malva del príncipe, malva doncella; Catalán: flor de sant Jaume, malva d´hort, malva de jardí; Euskera: malba gorrimalba-gorri; Gallego: malva real, malva-da-India; Alemán: Erndtrose, herbstrose; Francés: Rose trémière, Alcée, mouve de jardín, passerose; Inglés: Garden hollyhock; Portugués: Altéia, gigante, malva da India.
Argentina: Atea, escarapela, malva jaspeada; Colombia: Malvavisco de flor; Guatemala: Vara de San José; Santo Domingo: Varita de San josé.
Procedencia
Probablemente originaria de los Balcanes
Duración
Esta planta es bienal o perenne
Distribución
Se encuentra en Europa en la región mediterránea donde se ha naturalizado, China y América del Sur.
Descripción
Esta planta herbácea a saltado de los jardines para naturalizarse y la podemos encontrar asilvestrada, con más de un metro de altura, (puede llegar a medir hasta 2,5 m.) erecta, con flores grandes y vistosas a lo largo del tallo, esto la hace muy apreciada en jardinería aunque su olor es inapreciable o carece de él.
Todo el tallo cuenta con pelos estrellados (pubescencias), que según el crecimiento de la planta se van espaciando más entre ellos. Las hojas salen del tallo a través de un largo peciolo, también con pubescencias, (se puede apreciar en la segunda fotografía de la izquierda) son alternas, lobadas en 3 ó 5 veces o bien palmatipartidas también en 3 ó 5 veces. El borde de la hoja es dentado-crenado, con el envés de distinto color que el haz o discolora. Con el limbo rugoso y áspero.
Las flores cuentan con un pequeño pedúnculo de entre 3 y 5 centímetros, aunque esto es muy variable, también lo es en los pétalos estos son de unos 5 cm o más pero de una gama extensa de colores. Son obovados (con forma de huevo) y axial. Tiene epicáliz o un conjunto de brácteas que están encima del cáliz, de tal forma que parece que cuente con un segundo cáliz con 6 ó 8 piezas. Son como un tercio del calíz. Se aprecia en la fotografía de la derecha.
El fruto es un esquizocarpo, al secarse, se separa como los gajos de una naranja en mas de dos decenas de semillas ovadas de unos 6 mm de altas y unas 5 de anchas, son llamadas (mericarpos).
Usos en botica
Usos en Jardineria
La Alcea ofrece una gran gama de colores en inflorescencias racemosas terminales, que se abren paulatinamente y con bastante tiempo de permanencia sobre el tallo.
Dada su altura se puede usar investigando fondos de jardín, limitar zonas.
Crecimiento normal a pleno sol, de resistentes a muy resistentes.
Prefiere suelos ricos y bien drenados. La época de siembra se puede establecer entre mayo-junio y la de plantación Agosto-septiembre para tenerla florecida sobre junio-septiembre.
● Var. Nigra variedad muy apreciada, floración en junio. con pétalos de color violeta muy oscuro, casi negros.
Usos en farmacología
Bibliografía
FLORA IBERICA Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Vol. III Plumbaginaceae (partium) - Capparaceae
Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid, 1993
————————
Enciclopedia Universal. 2012.